Formacióntitle_li=Formacion fibra opticatitle_li=Formacion FTTHtitle_li=Píldoras formativas Pelado del cable de F.O. en punta

Pelado del cable de F.O. en punta

En este ejercicio, describiremos el procedimiento de preparación del extremo de un cable de fibra óptica, para su uso posterior en la confección de un empalme.

Dependiendo de las cubierta y protecciones con las que cuente el cable de fibra óptica, existen diferentes tipos de cables.

En nuestro ejercicio, utilizaremos un cable de 64 F.O. PKP, es decir, es un cable con una capacidad de 64 fibras ópticas dotado de dos cubiertas concéntricas de polietileno y una tercera, compuesta de filamentos de kevlar que se aloja entre las dos anteriores.

El equipo de herramientas que utilizaremos en este ejercicio se compone de los siguientes elementos:

  • Peladora para cubiertas
  • Peladora de tubos
  • Tijeras para Kevlar
  • Alicate de corte
  • Solución limpiadora para gel
  • Rollo de celulosa

En primera instancia, con la peladora de cubierta, practicamos sobre la primera capa de polietileno y a 10 cm del extremo del cable, un primer corte circular que servirá de tope a los cortes longitudinales que se practicarán a continuación.

Posteriormente, también con la peladora de cubierta, efectuaremos un primer corte longitudinal desde la marca tope hasta el extremo del cable.

A continuación, practicamos un segundo corte longitudinal en la cara del cable diametralmente opuesta al corte anterior.

Una vez efectuados los cortes, procedemos a retirar los 10 cm de cubierta, divida en dos mitades.

Observamos que, al retirar la primera cubierta, aparecen junto con los filamentos de Kevlar dos hilos trenzados, que usaremos para el corte de la cubierta.

Para continuar, llevaremos a cabo un segundo corte circular sobre la cubierta exterior a 1,20 m de distancia del primer corte, que determina la longitud de cable a pelar, sirviendo de tope a los cortes longitudinales.

Seguidamente, procedemos a cortar longitudinalmente la cubierta exterior del cable tirando de los hilos de corte hasta llegar al corte circular efectuado anteriormente, obteniendo como resultado, la cubierta del cable seccionada en dos mitades longitudinales.

Eliminamos los hilos de corte y las dos mitades de la cubierta exterior.

Llegados a este punto, disponemos de las fibras de kevlar al descubierto y las cortaremos a una distancia de 15 cm de la marca circular practicada con anterioridad a 1,20 m del extremo del cable.

Estos 15 cm de fibra de kevlar, los utilizaremos para elaborar una trenza que fijaremos, con posterioridad, en los elementos de retención y anclaje del empalme o caja terminal en el que estemos trabajando.

Para retirar la cubierta de polietileno del interior, seguiremos el mismo proceso que el aplicado a la cubierta exterior, en este caso, tendremos especial cuidado al graduar el calado de corte de la peladora, dado que debajo de esta última protección, se encuentran los tubos donde se alojan las fibras, pudiendo dañarlos en el caso de practicar un corte demasiado profundo.

Una vez retirada la segunda protección de polietileno, identificamos los tubos, para esto utilizaremos un rotulador indeleble, pegatinas numeradas, presillas etc.

A continuación, desmadejamos los tubos, retiramos los hilos de aramida y el elemento central de refuerzo, este último con el alicate de corte, procurando cortarlo a una distancia de la cubierta que no produzca una angulación pronunciada en los tubos.

En ocasiones, según la normativa de alguna operadora, es necesario conservar 15 cm del elemento central de refuerzo para fijarlo en los elementos de retención y anclaje de los empalmes y cajas terminales, al igual que hicimos anteriormente con la trenza de kevlar.

Seguidamente, procedemos a pelar los tubos, esta operación se lleva a cabo con la herramienta peladora de tubos. La peladora de tubos efectúa un marcado del tubo por donde quebrará posteriormente al forzar una curvatura sobre la marca.

Una vez retirado el tubo, se muestran las fibras alojadas en su interior que se encuentran impregnadas de un gel lubricante. Este gel es necesario retirarlo antes de proceder a los trabajos con las fibras.

La limpieza del gel lubricante se lleva a cabo, impregnando una madeja de celulosa en solución limpiadora, procediendo de la siguiente manera:

En primer lugar, sujetamos el mazo de fibras con la madeja de celulosa a la altura de la cubierta del tubo cortado.

Seguidamente, efectuamos varias pasadas frotando las fibras con la madeja de celulosa desde el tubo cortado hasta el extremo del mazo de fibras.

Una vez retirado el grueso del gel lubricante, cambiamos la madeja por otra limpia impregnada con solución limpiadora y efectuamos varias pasadas más hasta que las fibras se separen entre ellas repeliéndose por efecto de la carga estática producida por el frotado.

 

leave a comment

Your email address will not be published.

Protected with IP Blacklist CloudIP Blacklist Cloud

Si quiere más información sobre nuestros servicios contacte con nosotros

Contact